EMBALATGE. El proceso como arte.

EMBALATGE. El proceso como arte.

Quisiera destacar   entre otros el proyecto EMBALATGE, donde al artista se le invita a participar y a crear una obra in situ a partir de cajas de cartón. La obra no es el resultado acabado sino todo el proceso .

Por último a todos se les pidió una definición del concepto embalaje,  en cierta manera una autodefinición y esa fue la única obra que quedó colgada en las paredes.

Embalaje, proyecto colectivo
Embalaje, proyecto colectivo
definición o autodefinición?
definición o autodefinición?

ESCROLLAGE

ESCROLLAGE

El equipo MADE INMARTÍLLOPIS, formado por Vicent Salvador, Isabel Martí y Martíllopis, terminan el año 2018 y empiezan el nuevo  en busca de la huella, del rastro que la sociedad va dejando a su paso por la vida.

Si bien comenzaron navegando en el  mundo del zapato como “objeto usado” pasaron a buscar, tras varios meses de trabajo, otros registros centrándose, en una primera instancia, en la forma que queda marcada en el barro tras pasar un objeto industrial, un vehículo. El hecho de que sea una máquina el autor del objeto a fotografiar,nos deja a los artistas como meros “documentadores” de ese hecho que en definitiva no es siquiera el neumático sino el negativo que queda tras el paso de éste.

Al trasladar los resultados de la fotografía al lienzo mediante las transferencias se pretende dotarle de más significados, tantos como espectadores, pues no se pretende hablar de algo concreto sino remover en el que mira una pregunta, siempre la misma, ¿qué es el arte?Nosotros al no saber dar respuesta apostamos por el proceso y el que hacer diario para intentar que el azar nos permita en ese caminar, tal vez,encontrar alguna luz que nos lleve a ello.trasnferir

Tras trabajar durante tiempo una técnica que mostrara un poco lo que buscábamos, que no era visualizar la huella en sí, sino un rastro que nos permitiera dilucidarla, decidimos superponer las fotos desplazándolas entre ellas  para que quedará como una nebulosa que nos acercara a algo más “inconcreto”, más desenfocado, a fin de añadir más lecturas.

A este proceso lo denominamos »SCROOLLAGE». Un nombre con una historia adjunta.

siempre hay otra mirada

Reunidos unos compañeros de clase en el taller de dibujo mientras esperábamos al técnico de la cortadora láser, comenté que necesitaba un nombre para esta técnica que, basada en la transferencia, conseguía un resultado un tanto desenfocado. Eran, Arze, Rosángela Aguilar y Leonardo Bentivoglio.  Éste me propuso una palabra italiana de poco uso que era Scrollare, como la acción de sacudir, a lo que rápidamente Rosangela analizó lingüísticamente y añadió, Scroll, un verbo que significa desplazar y a la vez, es la acción que hacemos con el ratón del ordenador al navegar y que tanto se asemeja a la acción de quitar la celulosa del papel en las trasferencias. Así que a partir de de esos dos vocablos empezamos a escribir varias opciones que al presentar al grupo MADE IN MARTÍLLOPISdecidimos elegir.»ESCROLLAGE».

Proyecto SIN TÍTULO

COMISARIADO CON TERESA CHÁFER

SIN TÍTULO

Amig@s y compañer@s

Me gustaría presentaros este proyecto que comisario junto a la Doctora Teresa Cháfer del departamento de escultura de BBAA, SIN TÍTULO.

 El proyecto multidisciplinar que nos ocupa se basa en el objeto ready-made: objeto usado, encontrado o de consumo.

Pero no vale cualquiera, ha de ser uno muy especial para el artista invitado.

Mi pregunta fue: qué objeto elegiríais de entre todos para bajaros al bunker en caso de un desastre universal?

Cómo lo presentaríais en caso que tuviera que pasar una inspección donde el guardián es un enamorado del arte.

Y lo más interesantes, cómo lo describiríais cuando el CICLOPE que habita en el lugar os lo preguntara.

 

 

Esas tres premisas son la base de este proyecto. La elección, la presentación y la descripción, en concreto EL CONCEPTO que sustenta lo anterior.

 

La segunda parte de este proyecto  consiste en que que todos hagan una versión libre de “una y tres sillas” de Joseph Kosuth, pero sin cortapisas, sin límites.  

Sólo se lespide que haya:

 1.- a ser posible un objeto, o miles, o la representación de ello/s;

 

 2.- una imagen, fotocopia, transfer, dibujo, escaner…holograma…de ese objeto o de lo que trasmita el objeto; la imagen puede ser una fotocopia, o la suma de ellas formando un objeto elegido; tamaño pequeño o a escala natural; no es necesario una calidad extrema del papel o cartón pluma, una simple fotocopia comunica también cosas interesantes.

 

 3.- una definición de vuestra intención. Qué habéis pretendido? Qué entendéis, o mejor, que se desprende de vuestra obra? Y si alguien se atreve, por que no?, Qué es arte? Eso sí, en minúsculas, porque el arte como arte en Mayúsculas, ya no tiene cabida, al menos en esa sala. Es por así decir una definición tautológica de lo que habéis hecho-propuesto-ideado.

La definición estará firmada y  será la cartela de la obra. Puede ser una palabra o mil.

Por último, la elección de los artistas no ha sido sólo por su  currículo artístico, que nos consta que es de un alto nivel, sino porque se atreven y les gusta los retos y, es más , disfrutan de ello.

Muchas gracias por adelantado,

 

Martíllopis, comisario.

 

 

APOROFOBIA- INSTALACIÓN

APOROFOBIA

Cuando La artista Isabel Folgado ( París,1960) me invitó a que la acompañara en su proyecto, tenía claro que había que hacer del mismo, no una exposición, sino que el montaje de ella fuera en sí una instalación.

Su obra se basaba casi en su totalidad en Pintura y Abstracción pero su disponibilidad  se abría a nuevas expectativas que intentamos aprovechar para  que la misma pareciera una obra completa y a la vez multiplicara sus contenidos por lo que había que romper las barreras de lo explícito para indagar otros campos tanto plásticos como  poéticos.

Si bien la idea se plasmaba en un principio sobre tablas de madera, la puesta en escena intentaría romper esa planitud para indagar otras dimensiones y llevar la abstracción del lienzo a la pared con el fin de, al igual que el mensaje incrustado en sus pinturas, romper las fronteras e invadir el espacio y el volumen.

Todo ello propició, gracias a las habilidades de la artista, navegar de lo geométrico a lo orgánico, acrecentar las lecturas de sus piezas, poner en valor la totalidad del conjunto y resolver la exposición de manera escultórica.

EL ESPACIO | PACKAGE

EL ESPACIO – PACKAGE

Package. Instalación de Inés Regaña.

En esta multisensorial instalación se trata de crear a partir de un objeto, en este caso la lana, nuevos espacio dentro de la sala expositiva.

Los recorridos resultantes como la misma instalación  envolverán al espectador invitandole a concurrir y penetrar  en ella y de esta manera crear nuevas instantáneas.

La luz, las sombras, la video-imagen son los otros componentes que variarán la percepción de la obra  donde no solo será la vista la que actué, sino también el tacto, el sonido y el olor como elementos que dependiendo de la geolocalización del individuo dentro de ese micro-espacio expositivo trasmitirán mayor o menor frecuencia.

Para Redondear lo colectivo, se ha invitado a participar a otros artistas como Lucía García Hernáez, Carmen Sache, M33, Y Nano Pía donde su significativa aportación reforzarán el concepto participativo más que el individual pues su obra actuará como espectador de la instalación dando otros tantos significados.

Como colofón la artista Alba Bicoque interactúa con una performance dentro de una estructura lanosa que tamiza y da sentido a la misma.

COMISARIO

COMISARIO.

SER COMISARIO presenta diferentes y variables vertientes. La opción que interesa mostrar es la que comisario y artista formen una única obra en la sala de exposiciones o, fuera de ella, pues el arte nos se limita a los espacios comúnmente llamados culturales sino que, más bien,  la esfera es tan amplia, que va desde la sala a la calle y hacia el mundo digital. No se trata, por supuesto, de implantar algún tipo de reglas o normativas sino más bien todo lo contrario, se trataría de crear juntos las propias pautas para que la muestra se vea de manera homogénea aún siendo dispar y lo más importante que muestre  otras tantas caras del artista y que sea el espectador quien tenga la última palabra.


	

LO COLECTIVO

LO COLECTIVO- EMBALATGE

Otro de los objetivos de Martíllopis es potenciar la colectividad,  lo que le confiere a cada una de las piezas artísticas muchas más variables por el hecho de hacerlas coincidir, competir o participar de las otras obras.

La exposición colectiva presenta muchas características que potencian el resultado. Por un lado implica desarrollar la imaginación, el trabajo en grupo, la fuerza, por otro combate el concepto de propiedad tan arraigado entre los artistas. No se trata de crear tu obra sino nuestra obra, algo impredecible y a la vez creativo, donde el concepto primero se va transformando desde lo insignificante a lo global. En lo colectivo se refuerza el anonimato y esto potencia aún más si cabe “lo otro” aquello exento de prejuicios y modos de actuar establecido y que se espera de cada uno en su individualidad.


DISMETRIA | OBJETIVO

DISMETRÍA | OBJETIVO

El primer y más importante objetivo es mostrar al artista, su obra plástica y su conceptualidad y/o en su defecto crearla.

Toda vez que la obra del artista sale de su estudio y se presenta en otro espacio, la obra, el concepto,  toma otra dimensión y en cierta manera se trasforma. El objetivo pasaría por potenciar los significados y darle otras miradas que incluso sorprendan al propio artista.

Una vez más, lo que se pretende sonsacar no es la obra del estudio para exponerla en otro espacio, sino crear una nueva obra suma de las dos  miradas, artista y comisario.

Dismetria. 
Exposición individual de Nano Pia a Ca Revolta,Abril de 2018.
Se realizó la performance " Supercunt" de Mireia Pérez.
Comisario Martíllopis.

ARTARTE

ARTARTE

 

“ …más allá del limite, buscamos invadir el territorio de lo no artístico, de lo común, de lo cotidiano, a fin de encontrar un espacio habitable en el que convivir, hacer uso de los elementos que lo componen, trastocar el equilibrio establecido como norma y desajustar el orden impuesto…” (1)

 

El concepto “Artarte” está ligado al vocablo (h)arto y arte. Harto de arte tal y como se entiende en la actualidad por la gran mayoría, una mayoría insatisfecha que en la mayoría de casos opina abiertamente según gusto personal las más de las veces  alimentado por los poderes fácticos y de moda.

Hemos de cambiar el menú. Movimientos de primeros del siglo XX , como el futurismo, el letrismo o los situacionistas están todavía a la vanguardia de nuestras más avanzadas trans y postvanguardias. Arte y calle, arte y vida, relatos que ha fecha de hoy quedan en saco roto, pues adolecen muchas de las veces de valor material y más aún de valor político. Son propuestas efímeras, fungibles y un tanto trasgresoras, no porque duelan a la vista, al oído o al tacto sino porque a la mirada del espectador común, del ciudadano votante, no le aportan la complacencia que provoca por ejemplo el cine, el teatro o cualquier otro tipo de espectáculo.

Se podría argumentar, a filo de ello, que movimientos como LGTB +, temáticas de género o de discriminación van tomando conciencia en la clase política y dejan un espacio para que artistas comprometidos puedan aportar su grano de arena y expresar sus ideas, pero aún así la sociedad de consumo intenta engullirlos dulcemente dentro de marcos masivos y turísticos donde la parte creativa queda relegada a valores de ocio y divertimento. Ocurre lo mismo en los grandes museos donde prima tanto o más la carcasa externa como su interior, un interior que ha recurrir a grandes y consagrados nombres para atraer a multitud dejando espacios casi vacíos para el otro arte y el arte emergente.

Por otro lado, en este nuevo milenio, la era digital toma una relevancia absoluta y hoy, sin salir de casa tienes al abasto prácticamente todo el arte que se hace en todo el mundo. Es tanta la información a la que podemos acceder  y que no necesitamos almacenar que ese todo se convierte en nada. Ello exige al mundo del arte una nueva reflexión para poder ofrecer al otroalgo que no va a encontrar on line. Promover sensaciones, emociones,  crear espacios, transformar entornos, remover conciencias… Si somos capaces de involucrar al otro para despegarle de la silla y penetrar con TODOS los sentidos en estos nuevos proyectos lejos del espectáculo, enriqueceremos el menú y desatascaremos la infinidad de vías que la creatividad desde el trabajo diario puede desarrollar.

Artarte. El arte no es un fin sino un medio y hemos de resaltar esta parte, la del proceso, la de la puesta en escena y la infinidad de miradas que suman y crean un nuevo proyecto más allá del artista, del mercado y de las instituciones.

 

 

 

 

Keys Word: Artarte, espectáculo, insatisfecho, otro arte, emergente, sumar.