PROJECTO SABATES HABITADES

sabates habitades, el rol de la mujer

SABATES HABITADES es un proyecto de Isabel Martí Clara para el equipo made in Martíllopis.

Este se incluye en el proyecto “Rastro”  y es el resultado de un proceso pictórico en el que forma y contenido se integran para formar una única voz. 

En este políptico se ha querido plasmar la huella de algunas mujeres que, por su posición de mujer, quedan desdibujadas del mapa actual y para que, a través de las diferentes lecturas, no nos sean indiferentes, rememorando una y otra vez, nuevos hechos vividos.   

ptico sabates habitades II, nuevo proyecto de Isabel Martí para made in Martíllopis_2019

Se pretende, a partir de un objeto usado como pueda ser el zapato humano, reconstruir sus vivencias y aprovechar sus sinestesias que, a través de la vista, el tacto, el olor  o el sabor,  puedan describir a quien lo habitó, la sociedad que lo parió, dejando espacios vacíos, sombras y manchas difusas -memoria de historias-, dando pie a que sea el espectador quien reinterprete o recree sus propias narración sacándolas del olvido.

La memoria de estas fotos trasferidas, lejos de la nostalgia, no lleva una única dirección, no habla de un pasado nostálgico que haya que poner sobre la mesa para descifrar un mensaje, tal vez único, por el contrario, se pretende destapar nuevos límites y dejar que sea la imaginación del “otrx” quien le dé significado y así evitar influir en su mirada. Son muchas las experiencias vividas como para enmarcarlas en unas pocas palabras.

A la vez,  como apunta Iván de la Nuez, el objeto, la cosa, a dado paso a la causa, y ello nos abre otras puertas para desarrollar un trabajo creativo. Nos permite, a partir de un zapato usado, reconocer el espacio femenino, su rol, al que muchas de las veces le es impuesto, tanto si usa tacón, como zapatillas. 

Para ello pensamos que tanto forma como contenido han de estar de la mano. Así, en cada lienzo de estas piezas vamos añadiendo capa sobre capa para ir descubriendo nuevos horizontes, nuevas aventuras, entremezclando el pasado con los deseos. 

En el fondo de todas ellas subyace la figura de un objeto, a veces olvidado, otras invisible, un zapato habitado,  una vida vivida, caminos y rastros discurridos de una y de tantas mujeres que nos acompañan y que en cierta manera describen su entorno. 

Por otro lado la elección de un políptico detalla el modo en que vamos narrando nuestras vivencias y que, a la vez, reconstruye como en un puzle esos recuerdos que cada cual  guarda con su propia llave y que al estar abierto al público comparte con el resto.

SABATES HABITADES, es un relato SOCIOLÓGICO, en tanto que describe la sociedad del momento; SENSITIVO, pues las sinestesias que ellos provocan afloran la memoria; y PERSONAL, en tanto cada uno de ellos narra una vida vivida, una identidad. Pero sobre todo es un trabajo SOCIAL, que apela a construir, paso a paso, como un políptico, nuevas formas de convivencia, lejos del raciocinio absoluto, único, del poder patriarcal.

EMBALATGE. El proceso como arte.

EMBALATGE. El proceso como arte.

Quisiera destacar   entre otros el proyecto EMBALATGE, donde al artista se le invita a participar y a crear una obra in situ a partir de cajas de cartón. La obra no es el resultado acabado sino todo el proceso .

Por último a todos se les pidió una definición del concepto embalaje,  en cierta manera una autodefinición y esa fue la única obra que quedó colgada en las paredes.

Embalaje, proyecto colectivo
Embalaje, proyecto colectivo

definición o autodefinición?
definición o autodefinición?

ESCROLLAGE

ESCROLLAGE

El equipo MADE INMARTÍLLOPIS, formado por Vicent Salvador, Isabel Martí y Martíllopis, terminan el año 2018 y empiezan el nuevo  en busca de la huella, del rastro que la sociedad va dejando a su paso por la vida.

Si bien comenzaron navegando en el  mundo del zapato como “objeto usado” pasaron a buscar, tras varios meses de trabajo, otros registros centrándose, en una primera instancia, en la forma que queda marcada en el barro tras pasar un objeto industrial, un vehículo. El hecho de que sea una máquina el autor del objeto a fotografiar,nos deja a los artistas como meros “documentadores” de ese hecho que en definitiva no es siquiera el neumático sino el negativo que queda tras el paso de éste.

Al trasladar los resultados de la fotografía al lienzo mediante las transferencias se pretende dotarle de más significados, tantos como espectadores, pues no se pretende hablar de algo concreto sino remover en el que mira una pregunta, siempre la misma, ¿qué es el arte?Nosotros al no saber dar respuesta apostamos por el proceso y el que hacer diario para intentar que el azar nos permita en ese caminar, tal vez,encontrar alguna luz que nos lleve a ello.trasnferir

Tras trabajar durante tiempo una técnica que mostrara un poco lo que buscábamos, que no era visualizar la huella en sí, sino un rastro que nos permitiera dilucidarla, decidimos superponer las fotos desplazándolas entre ellas  para que quedará como una nebulosa que nos acercara a algo más “inconcreto”, más desenfocado, a fin de añadir más lecturas.

A este proceso lo denominamos »SCROOLLAGE». Un nombre con una historia adjunta.

siempre hay otra mirada

Reunidos unos compañeros de clase en el taller de dibujo mientras esperábamos al técnico de la cortadora láser, comenté que necesitaba un nombre para esta técnica que, basada en la transferencia, conseguía un resultado un tanto desenfocado. Eran, Arze, Rosángela Aguilar y Leonardo Bentivoglio.  Éste me propuso una palabra italiana de poco uso que era Scrollare, como la acción de sacudir, a lo que rápidamente Rosangela analizó lingüísticamente y añadió, Scroll, un verbo que significa desplazar y a la vez, es la acción que hacemos con el ratón del ordenador al navegar y que tanto se asemeja a la acción de quitar la celulosa del papel en las trasferencias. Así que a partir de de esos dos vocablos empezamos a escribir varias opciones que al presentar al grupo MADE IN MARTÍLLOPISdecidimos elegir.»ESCROLLAGE».

Proyecto SIN TÍTULO

COMISARIADO CON TERESA CHÁFER

SIN TÍTULO

Amig@s y compañer@s

Me gustaría presentaros este proyecto que comisario junto a la Doctora Teresa Cháfer del departamento de escultura de BBAA, SIN TÍTULO.

 El proyecto multidisciplinar que nos ocupa se basa en el objeto ready-made: objeto usado, encontrado o de consumo.

Pero no vale cualquiera, ha de ser uno muy especial para el artista invitado.

Mi pregunta fue: qué objeto elegiríais de entre todos para bajaros al bunker en caso de un desastre universal?

Cómo lo presentaríais en caso que tuviera que pasar una inspección donde el guardián es un enamorado del arte.

Y lo más interesantes, cómo lo describiríais cuando el CICLOPE que habita en el lugar os lo preguntara.

 

 

Esas tres premisas son la base de este proyecto. La elección, la presentación y la descripción, en concreto EL CONCEPTO que sustenta lo anterior.

 

La segunda parte de este proyecto  consiste en que que todos hagan una versión libre de “una y tres sillas” de Joseph Kosuth, pero sin cortapisas, sin límites.  

Sólo se lespide que haya:

 1.- a ser posible un objeto, o miles, o la representación de ello/s;

 

 2.- una imagen, fotocopia, transfer, dibujo, escaner…holograma…de ese objeto o de lo que trasmita el objeto; la imagen puede ser una fotocopia, o la suma de ellas formando un objeto elegido; tamaño pequeño o a escala natural; no es necesario una calidad extrema del papel o cartón pluma, una simple fotocopia comunica también cosas interesantes.

 

 3.- una definición de vuestra intención. Qué habéis pretendido? Qué entendéis, o mejor, que se desprende de vuestra obra? Y si alguien se atreve, por que no?, Qué es arte? Eso sí, en minúsculas, porque el arte como arte en Mayúsculas, ya no tiene cabida, al menos en esa sala. Es por así decir una definición tautológica de lo que habéis hecho-propuesto-ideado.

La definición estará firmada y  será la cartela de la obra. Puede ser una palabra o mil.

Por último, la elección de los artistas no ha sido sólo por su  currículo artístico, que nos consta que es de un alto nivel, sino porque se atreven y les gusta los retos y, es más , disfrutan de ello.

Muchas gracias por adelantado,

 

Martíllopis, comisario.

 

 

APOROFOBIA- INSTALACIÓN

APOROFOBIA

Cuando La artista Isabel Folgado ( París,1960) me invitó a que la acompañara en su proyecto, tenía claro que había que hacer del mismo, no una exposición, sino que el montaje de ella fuera en sí una instalación.

Su obra se basaba casi en su totalidad en Pintura y Abstracción pero su disponibilidad  se abría a nuevas expectativas que intentamos aprovechar para  que la misma pareciera una obra completa y a la vez multiplicara sus contenidos por lo que había que romper las barreras de lo explícito para indagar otros campos tanto plásticos como  poéticos.

Si bien la idea se plasmaba en un principio sobre tablas de madera, la puesta en escena intentaría romper esa planitud para indagar otras dimensiones y llevar la abstracción del lienzo a la pared con el fin de, al igual que el mensaje incrustado en sus pinturas, romper las fronteras e invadir el espacio y el volumen.

Todo ello propició, gracias a las habilidades de la artista, navegar de lo geométrico a lo orgánico, acrecentar las lecturas de sus piezas, poner en valor la totalidad del conjunto y resolver la exposición de manera escultórica.

EL ESPACIO | PACKAGE

EL ESPACIO – PACKAGE

Package. Instalación de Inés Regaña.

En esta multisensorial instalación se trata de crear a partir de un objeto, en este caso la lana, nuevos espacio dentro de la sala expositiva.

Los recorridos resultantes como la misma instalación  envolverán al espectador invitandole a concurrir y penetrar  en ella y de esta manera crear nuevas instantáneas.

La luz, las sombras, la video-imagen son los otros componentes que variarán la percepción de la obra  donde no solo será la vista la que actué, sino también el tacto, el sonido y el olor como elementos que dependiendo de la geolocalización del individuo dentro de ese micro-espacio expositivo trasmitirán mayor o menor frecuencia.

Para Redondear lo colectivo, se ha invitado a participar a otros artistas como Lucía García Hernáez, Carmen Sache, M33, Y Nano Pía donde su significativa aportación reforzarán el concepto participativo más que el individual pues su obra actuará como espectador de la instalación dando otros tantos significados.

Como colofón la artista Alba Bicoque interactúa con una performance dentro de una estructura lanosa que tamiza y da sentido a la misma.

PERFORMANCE_SONORA

PRFRMC

nuestro interés en la performance , mas en concreto con la performance sonora y la poesía fonética es por el alto grado de comunicación con el otro. Si bien no entendemos el arte sin acción, esta muchas de las veces conlleva sonidos, murmullos, silencios, hechos que en sí mismo ya se pueden considerar performativos. No nos interesa el lenguaje ni siquiera el mensaje más bien buscamos crear espacios sin respuesta en el espectador para que este sea quien si algo se ha puesto en duda, sea quien tome las decisiones.

Por otro lado el zapato como objeto performativo es el eje de unión de muchos de estos trabajos por sus cualidades sinestésicas, su olor, su tacto, su mirada,  su huella… y por otro lado por su acción, su andar, su transportar y su construir un camino. En él tambien esta la memoria del individuo y a la vez la memoria social y contradictoriamente su ausencia, la ausencia.