Carlos M. Barragán- On està l’Haca?

Una Cerería

Una reunión de posibilidades,

reiteración de sentidos,

Un lugar definido e infinito.

La repetición, necedad aceptada por los ojos,

Se establece pálida de arrepentimiento.

Una gota detrás de otra,

constancia primigenia,

Un tiempo de campana

Tiembla para adentro de la gota

Y todo se detiene de momento

Revelando que antes es siempre ahora.

Puedo ver hacia adentro

con cada ojeada

guiado por un fantasma.

Puedo contar la arena del reloj

Y no llevar la cuenta precisa.

Puedo escarbar y definir

Lo de detrás sin perder el delante.

Y así, pálido y transparente, el líquido toma forma.

Crea una multitud de cristales blandos

De aristas y filos vulnerables,

El tiempo toma forma.

El orden que rige su sentido

Muestra su inevitable rostro,

Su fotografía, su retrato.

Su origen es la búsqueda del día en la noche

Que produce sus consecuencias.

La luz va soltando hilos

Tejiendo un termitero,

Habitado por luciérnagas.

Todo eso se ha esfumado

Con un grito eléctrico

Que se esfuma con su silencio.

Sin rastro, el día fabricado

Muestra una latencia exacta

Constante en su forma.

Esferas y cilindros sustituyen

Madejas de rocío traslúcido

Que congelan el delirio hacia el abismo.

La exactitud de la forma nos complace

Llevando el sol en los bolsillos

Domesticando el fulgor hasta el extremo.

Carlos M. Barragán. 2025

Pepe Romero_ On està l’haca

El somni de la llar

En el hogar cocinando,
me vuelvo loca!!!
Me apasiona cocinar
es como hacer una obra de arte
en la que juntas cosas encontradas,
y las combinas en un proceso

DA IGUAL EL PROCESO
Lo importante es el resultado
y que el resultado
te haga orgasmar

DEFINE EL PROCESO
Acaricio mis senos
pelo las zanahorias
acaricio mi clítoris
Corto el calabacín
corto la cebolla en trozos muy pequeños
lloro y sigo acariciando el clítoris
corto el tomate
mis dedos en la vagina
mis dedos en el clítoris
pintan con la sangre menstrual
un dibujo enérgico y autoritario
Y sofrío la verduras
contemplando el dibujo
que trocearé
para regalar a mi familia
Ya me avisó Antonin
que en la pared
solo encontraría ladillas

II

Acción: Ur Sonate con dibujos menstruales
Siete mujeres desnudas en un escenario
dispuestas en dos filas
3 mujeres en la fila delantera
4 mujeres en la fila trasera
Extienden bajo sus pies un trozo de papel continuo
medidas aproximadas: 1 metro por metro y medio
extraen de su vagina copas menstruales
con la sangre
dibujan sobre el papel continuo
mientras cantan un fragmento de la Ur Sonate


III


Y recojo sus fragmentos
para realizar el collage
YO SOY UN COLLAGE
Botox en los pómulos
Hialurónico en los labios
Silicona en tetas
gluteoplastia con implantes
prótesis faciales
vaginoplastia labioplastia, remodelado y recolocación del clítoris, liposucción de pubis
Recojo los fragmentos
de la pared
para realizar el collage
me pongo caliente
haciendo el collage
uniendo los fragmentos
y veo a ese Dios
qué son las múltiples ladillas
Aaahhh, el ARTE, QUERIDO ANTONIN me vuelve loca

Sara Vilar_ On està l’Haca?

TRESORS DESCABDELLATS

Ca Cuesa és màgica, tots els objectes que allí es guarden són tresors que Pepe ha anat recopilant i acumulant allí. Imposa, causa respecte afegir-hi qualsevol cosa dins d’aquelles parets.

Jo tenia unes boletes de pèl que havia estat guardant més de deu anys. Eren boles fetes amb el cabell que es quedava en la dutxa en rentar-me el monyo. En acabar, l’arreplegava i amb les mans li donava forma d’una piloteta, que em recordava les boles de posidònia seca que expulsa la mar. En tenia moltes, moltíssimes, una caixa de sabates plena de boletes de pèl, que vaig juntar per construir un esportí que pensava que es podia integrar al patí de ca Cuesa entre tots els aparells i objectes acumulats.

Ara no tinc les meues boles de pèl que durant tants anys havia guardat. S’han quedat allí, perdudes i destrossades o en la panxa del gos de Pep, que va voler jugar i menjar-se el meu tresor descabdellat. A saber què va pensar l’animalet.

Sara Vilar

Jaume Chornet

ARACNE

La donzella Aracne un dia va presumir de ser millor filadora que Atenea, filadora acreditada de l’Olimp. La deessa va acceptar el desafiament i Aracne va teixir una peça de tela en què figuraven els amors dels déus olímpics amb tal mestratge que la mateixa Atenea no va trobar cap defecte. La seua còlera va ser immensa, va trencar l’obra de la rival i la va emprendre a colps contra ella, fins que Aracne, atemorida es va penjar d’una corda. Ja poden suposar el que va fer Atenena…

Aureli Domenech_ On està l’Haca

“Caure de peus”: El part en la cultura popular valenciana del camp.


En la cultura popular valenciana, especialment en les comarques agrícoles, el part era un
esdeveniment domèstic i comunitari, carregat de simbolisme i de creences arrelades en la
tradició. Abans que els parts es traslladaren als hospitals, les dones parien a casa, en un
ambient conegut i envoltades per les seues familiars i veïnes, baix l’atenció d’una partera o
una dona major amb experiència.
Un dels elements més característics d’aquest ritual era la preparació d’un espai adequat per al
part. Una pràctica comuna consistia en lligar dues cadires per tal de crear un suport ferm on la
dona poguera, “parir el xiquet”, és a dir, facilitar-ne l’expulsió. Aquesta postura, més natural
que la posició horitzontal imposada posteriorment en els hospitals, ajudava a la mare a fer
força amb més eficàcia i reduïa algunes complicacions del part.
Dins d’aquest context, el part de cul o de peus era percebut amb una barreja de preocupació i
superstició. Es deia que els xiquets que naixien de peus tenien una sort especial, com si ja des
del seu naixement demostraren una habilitat innata per caure bé en la vida. L’expressió “caure
de peus”, que hui en dia es fa servir per referir-se a algú que sempre ix airós de qualsevol
situació, naix d’aquesta antiga creença. Així, un xiquet que naixia de peus no només era
considerat afortunat, sinó que també es creia que estaria protegit davant l’adversitat.
Aquestes pràctiques i creences, més enllà del seu valor com a records d’una època passada,
ens parlen de la saviesa popular i de la manera en què la comunitat interpretava els fets
naturals a través del llenguatge simbòlic. Encara que hui en dia els parts es produïsquen en un
context mèdic totalment diferent, la idea de “caure de peus“ continua viva en la llengua i en
l’imaginari col·lectiu valencià , recordant-nos que la sort, de vegades, es porta des del moment
de nàixer.

Tham Casany_ On està l’Haca

“El cos mateix ha sigut absorbit pel treball i després descartat”.

PRESÈNCIA I ABSÈNCIA / 2025

La figura de malla metàl·lica simbolitza la relació entre el cos i el treball, destacant com, en l’ l’àmbit rural, el cos ha sigut la principal eina del treballador. La seua estructura translúcida evoca una presència etèria, un recordatori de la corporeïtat de l’esforç físic.

Al mateix temps, en un context històric més ampli, l’obra suggereix la transformació del treball al llarg del temps, en el qual el treballador s’ha tornat quasi invisible dins dels processos productius industrialitzats. Així, la figura encarna tant la presència com la seua progressiva desaparició, l’absència. Presència i absència.

La figura aniria penjada en qualsevol racó, preferiblement al costat dels “tamizadors”, la figura com a part del procés productiu, es a dir, L’Haca.

La disposició serà una disposició “descuidada”, com si la malla haguera quedat allí per accident, juntament amb altres objectes al voltant.

En presentar-la com un objecte més, quasi oblidat, la figura es mimetitzarà amb els utensilis, perdent la seua identitat humana, com si el cos mateix haguera sigut absorbit pel treball i després descartat.

Merche Pereora – NEA

Xafeu, Xafeu… i trobareu


“Trenes daurades que recullen l’essència de la terra…Quant aculls i quanta pols has de mantindre…”

CONTEXTUALIZACIÓN
L’estora d’espart
La fibra del esparto ha sido utilizada desde tiempos prehistóricos en las diferentes comunidades locales mediterráneas. En un sentido simbólico nos remite a una conexión con la tierra, un símbolo de la vinculación del ser humano con su entorno.
Tanto la actividad de recolección de la fibra como la de su transformación y trenzado, requería de un profundo conocimiento del entorno natural, convirtiéndose éstas en una actividad colectiva y casi ritual de cohesión comunitaria, reforzando los sentimientos identitarios.
Con el trenzado del esparto se generaban utensilios contenedores como cestas y alforjas, que se utilizaban para almacenar y transportar alimentos y enseres. Esta capacidad de acoger y preservar semillas, granos y otros elementos era esencial para la subsistencia del ser humano, pero también daba lugar a elementos de protección como esteras o calzado.
Desde un punto de vista simbólico y ritual, estos elementos contenedores también podían ser usados para albergar ofrendas. El acto de ‘acoger’ los frutos de la tierra simbolizaba la interrelación entre el ser humano y el territorio, reforzando su vinculación espiritual con el entorno. A su vez, el proceso de trenzar era considerado como un acto de protección y cuidados, para ennoblecer a una materia que protegía y asilaba de la humedad.
Es por eso por lo que deseamos resignificar como elemento “l’estora d’espart”, elemento tan versátil en los hogares agrícolas mediterráneos, tanto a nivel práctico como simbólico. Utilizada la estora como capa aislante de protección en las casas con suelos de tierra o piedra, protegía del frío, de la humedad o del calor, además de ofrecer una superficie más confortable. A su vez, ayudaba a mantener la limpieza y delimitaba las diferentes estancias, contribuyendo a organizar los espacios. Otra función era la de cubrir y proteger enseres o alimentos.
En las casas agrícolas y masías, “l’estora d’espart” marcaba el límite entre el espacio exterior y el espacio interior del hogar, donde se resignificaba la protección y la intimidad.
“L’estora” se convierte así en metáfora de la definición y protección de nuestros espacios. Contiene en su fibra la huella de lo artesano y la conexión con el territorio, simbolizando la memoria y el paso del tiempo.
CONCEPTUALIZACIÓN
“L’estora d’espart” como cobijo
Al resignificar “l’estora”, pretendemos crear un umbral entre el pasado y el presente, entre lo íntimo y lo colectivo, entre lo visible y lo invisible, lo infraleve. Convertirla en un microsistema, un objeto vivo en constante transformación. No solo delimita espacios, sino que alberga vida en su interior, el polvo, la tierra, acoge y protege.
Esta “estora” va a cobijar tierra de labranza en un sutil pliegue como vestigio del pasado, atrapando la huella y la memoria del territorio, y rompiendo el límite entre el interior y el exterior, entre lo que es el elemento y lo que simboliza, la memoria latente y la frágil interdependencia entre el ser humano y su entorno, entre lo que existió y lo que existe. Es habitar un espacio desde el cuidado, ocultando y protegiendo su secreto. Una alfombra extendida delimitando un espacio y otra enrollada en modo de latencia esperando ser activada.
Pero, todas las alfombras ocultan polvo y secretos, ¿y si además tuviese connotaciones mágicas y te trasladase a otro espacio como umbral o portal de desplazamiento? Ya no solo sería un objeto que resignifica y delimita un espacio, sino que también lo expande y dispersa entre diferentes dimensiones.
Estas dimensiones estarían entre el pasado y el presente; entre el adentro y el afuera; entre lo visible, lo invisible y lo latente; entre lo efímero y lo permanente; entre la memoria y la fábula. Al esconder polvo y tierra de cultivo te está transportando a otro paisaje, a un viaje en la memoria, una memoria latente que conecta con el presente, un rastro infraleve de su desplazamiento temporal. La tierra oculta es un fragmento de un territorio en devenir, transitorio.
“L’estora d’espart” como línea, oportunidad imaginativa
Los trenzados que la componen se deshacen y liberan las fibras, que vagan en busca de ideas, de magia, de sorpresas. Fibras que van y vienen, del pasado al futuro, fibras que se vuelven a trenzar formando una línea, un espacio liminal que es, al mismo tiempo, conjunción de épocas, de historias, de significados estratificados en la materia.
Sobre “l’estora”, rozada por pies y miradas, caen las palabras, y al volverse suaves, se insinúan entre los trenzados, llenándolos de leyendas y recuerdos. Bajo “l’estora”, en espera, están los secretos, cubiertos de polvo lo justo para volverse materiales, para abrirse camino entre el suelo y “l’estora”.
“L’estora” es el punto de unión entre el cielo y la tierra, “l’estora” somos nosotros, con los pies polvorientos hundidos en la tierra y la cabeza acariciada por el polvo de estrellas.
Arriba y abajo: polvo y tierra Dentro y fuera: polvo y tierra
“L’estora” esconde y ofrece descaradamente un gesto de comodidad aparente, en una comunidad que busca entrelazarse como los trenzados en busca de una relación de proximidad.
Levantar “l’estora” y mirar qué se esconde debajo, descubrir los dibujos trazados por el polvo y la tierra, dejarse sorprender por el encuentro con los recuerdos, con lo no dicho, con fragmentos ocultos de experiencias vividas. Actuar y levantar “l’estora”, o bien caminar sobre ella, aplastar el polvo y endurecerlo hasta convertirlo en una nueva capa, parte integrante de la misma.
Una alfombra, “l’estora”, protege la memoria pasada, la resguarda, dándole forma, volumen, a través del polvo. El objeto mismo se convierte en un medio, haciendo visible el efímero concepto duchampiano de infraleve.
Frente a “l’estora” extendida, se alza otra estora, enrollada, en vertical, convirtiéndose en tótem. Tótem que alude al concepto mismo del totemismo de Claude Lévi-Strauss, que nos remite al pasado para reubicarnos en el presente. Un presente donde las “estoras” de fibras naturales son limpiadas, cepilladas con rodillos artificiales, los mismos rodillos que el artista Pino Pascali exhibía como trofeos en el inmaculado espacio museístico.
No nos queda más que usar las “estoras” como si fueran mantas, o cubre paredes, o como si fueran techos de chozas, envolventes e íntimas como los Igloo de Mario Merz. Y desde dentro de las chozas, al calor y en contacto con la tierra, podremos mirar a través de las rendijas del techo y contemplar el polvo de las estrellas.
Resignificar para revivir, para volver a vivir, para seguir viviendo.